Skip to content
CEA Centro de Estudios del Agua
  • Equipo
  • Twitter
  • Instagram
  • Facebook
CEA Centro de Estudios del Agua
  • Equipo
CEA_Anim

El Centro de Estudios del Agua (CEA) es un espacio de encuentro, colaborativo, independiente e itinerante, que promueve una cultura del agua desde las artes, las ciencias, la educación y los territorios, a través de la colaboración y el cruce de saberes.

ARCHIVO

#culturadelagua #culturadelagua
“El TPP-11 y sus siete mentiras: de democracia p “El TPP-11 y sus siete mentiras: de democracia protegida a corporaciones protegidas.

LINK EN LA BIO
Ciper Chile

“Lo presentan como un nuevo tratado de libre comercio, pero el TPP-11 es un acuerdo “proteccionista”, pues blindará hasta tornar inmutable un entramado internacional comercial y jurídico que beneficia a las multinacionales. Así lo explica en esta columna el economista José Gabriel Palma. Una a una, Palma desmonta las “siete mentiras” con las que han promocionado las supuestas bondades del tratado. Y advierte sobre las severas limitaciones a la soberanía nacional que producirá su firma. Si Chile decide aplicar políticas públicas que las transnacionales consideren lesivas a sus intereses, podrían llevar al país a tribunales especiales,  integrados por jueces y litigantes expuestos a conflictos de interés.”

#notpp11
ICE HUT (Chozas de hielo), Richard Johnson, Canada ICE HUT (Chozas de hielo), Richard Johnson, Canada, 2007-2018

HABITAR EL HIELO. Estos refugios provisionales ofrecen una visión de la cultura canadiense de la pesca en hielo. Láminas de metal, paneles de madera sintética, lonas, techos a dos aguas, remolques de camping modificados, todos cumplen con los requisitos de refugio. Johnson se propuso registrar los estilos y culturas particulares de la pesca en hielo observando variaciones en cada región influenciadas por el clima, el paisaje y la cultura. 

Fuente: https://www.richardjohnson.ca/ice-huts
.
#hielo #ice #icehut
El agua es el elemento que, más que cualquier otr El agua es el elemento que, más que cualquier otro, une a los seres humanos con el mundo, desde los océanos que nos rodean hasta el agua que nos constituye. Como señala A. Neimanis, nuestros cuerpos tienen un significado cultural y social, no a pesar de su agua, sino más bien por su constitución acuosa: el agua anima nuestras extremidades, expresa nuestras emociones, permite nuestra reproducción. Pero además, nuestros cuerpos de agua se abren y se entrelazan con otros cuerpos de agua con quienes compartimos este planeta -esos cuerpos en los que nos bañamos, de los cuales bebemos, que adornan nuestros jardines y constituyen nuestra multitud de especies compañeras.

Es esta transcorporalidad acuosa la que une las obras de Patricia Claro @patriciaclaroswinburn y Patricia Dominguez @patridominguez .Madre e hija proponen una nueva ética de existencia: una nueva forma de relacionarnos con el ser agua. La primera dialoga con las aguas que corren libres por los ríos;  la segunda se conecta con las aguas robadas, su explotación y privatización. 

Por su parte Claro se acerca intuitivamente al significado de los patrones del movimiento del agua, obtenido a través de fotografías de ríos en Chile y el Amazonas, y articula poemas que hablan de la transformación de lo vivo. Sus Aguagramas son estructuras unidas al número infinito de trazos que surgen de la grafía propia del agua, conformando las bases para la creación de un nuevo idioma, que expresa la voz del agua. 

En cambio, el trabajo de Domínguez se basa en métodos empíricos y colaborativos. Su obra La balada de las sirenas secas (2020) es el resultado de una colaboración con el grupo de mujeres Las Viudas del Agua, un colectivo activista involucrado en la recuperación del acceso al agua para sus comunidades. Como es común en su práctica, a través de la disolución de conceptos como realidad y ficción, investiga la complejidad de este tema desde las posibilidades del llanto, la sanación y la espiritualidad en la era digital. 

La visión de ambas artistas abre la conciencia de un ser agua que no sólo es dador de vida, sino que es vida en sí, tiene esencia y espíritu.

Texto @caroinc / Carolina Castro
Universitarios en carrera de balsas por el río M Universitarios en carrera de balsas por el río Mapocho. Santiago de Chile, año 1973.

Fuente: fotos históricas de Chile

#riomapocho #mapocho
KO ÑI WEYCHAN (Luchas del agua) de Sebastián C KO ÑI WEYCHAN (Luchas del agua) de Sebastián Calfuqueo Aliste @sebacalfuqueo
Curador: Cristian Vargas Paillahueque
Reapertura desde el 20 al 30 de Noviembre 2020 en Galeria Metropolitana @galeriametropolitana

Ko ñi weychan explora las tensiones y divergencias de la relación entre el mundo mapuche, el agua y el extractivismo neoliberal, desde una perspectiva descolonizadora.
 
Ko ñi weychan a través del lenguaje de la instalación, del video-performance, de objetos en cerámicas y de una lectura del cuerpo, la exposición intenta explorar el vínculo histórico y cultural del pueblo mapuche con el agua; comprendida esta como un territorio político, con vida, y que se refleja en las vastas toponimias que cruza el Wallmapu con el término “ko” (agua, en mapudungun) y que podemos visibilizar en territorios como “Lumako”, “Temuko”, “Kurüko”, etc. Son estas las coordenadas que se conjugan en la exposición, activándose como un ejercicio crítico desde la pregunta ¿cuál es la crítica estético-política que puede plantearse desde territorios marcados históricamente por el agua y que la depredación capitalista despoja y vacía de sentidos?
 
Ko ñi weychan intenta, entonces, reincorporar y recuperar “ko” como una línea de territorialidad que atraviesa el Wallmapu y el territorio chileno, y que permite construir una reflexión acerca de las zonas de sacrificio, la privatización y la expoliación neocolonialista y ultraliberal que han mermado las vidas Mapuche y no Mapuche en Chile.

.
PALIMPSESTO, de Doris Salcedo (2017). “El títu PALIMPSESTO, de Doris Salcedo (2017).

“El título de su intervención en el Palacio de Cristal del Museo Reino Sofía, constituye un ejemplo paradigmático tanto del característico modus operandi de Doris Salcedo —sus proyectos suelen ser de largo recorrido y exigen un complejo y minucioso trabajo de conceptualización, investigación y ejecución—, como de su decidida apuesta por "presentar la violencia sin violencia", por hacer perceptible el dolor sin necesidad de mostrarlo explícitamente. Del suelo del Palacio surgen gotas de agua que lentamente se unen hasta formar los nombres de hombres y mujeres que se han ahogado al intentar llegar a Europa en busca de una vida mejor. La artista colombiana visibiliza así uno de los hechos más dramáticos e ignominiosos de la nuestra historia reciente: la muerte de miles de personas en las aguas del Mediterráneo ante la indiferencia, cuando no (in)consciente complicidad, de una sociedad europea anestesiada y en peligrosa deriva hacia un cierre identitario.” (Nota de prensa Museo Reina Sofía)

Crédito fotográfico: Juan Fernando Castro
Este MIÉRCOLES 4 de Noviembre a las 19:00 hrs / Este MIÉRCOLES 4 de Noviembre a las 19:00 hrs / vía Instagram Live 

Encuentro con FRANCISCA FERNÁNDEZ DROGUETT @panchafernandezdroguett , Antropóloga integrante del Movimiento por el Agua y los Territorios - MAT @aguayterritorios y del Comité Socioambiental de la Coordinadora Feminista 8M @coordinadorafeminista8m y el Grupo de Trabajo CLACSO Ecologías Políticas del Sur.

Una conversación entorno al ciclo del agua, los territorios y sus comunidades, el derecho y la defensa del AGUA y la NATURALEZA ✨
VER MÁS

info@centroestudiosdelagua.org
© 2019 Centro de Estudios del Agua
  • Twitter
  • Instagram
  • Facebook
CENTRO DE ESTUDIOS DEL AGUA

La ciencia, al estudiar y establecer que el agua es un elemento esencial para la vida, está a su vez corroborando un conocimiento ancestral que diversas culturas alrededor del mundo han sostenido desde el ámbito de lo tradicional o lo mítico. Desde la India, en los Veda, donde se afirma que el agua es la que mantiene la vida que circula por toda la naturaleza en forma de lluvia, savia, leche o sangre. En  la cuenca del Amazonas, donde culturas como la Shipibo-Conibo ven en la figura de Ronin, la serpiente cósmica y acuática, un agente divino que viene desde el agua dulce, lugar donde el mundo se origina y donde se conserva la lengua que conecta todo lo vivo. En el caso del pueblo mapuche, para quien el agua no es únicamente un elemento que da inicio a la vida, sino que es vida misma, por lo tanto es una entidad física que tiene espíritu, lo que a su vez la convierte en newén, una energía. Como tal, no puede vivir sola, necesita de otras entidades energéticas y convivir en un sistema de cooperación en diversidad.

En el Centro de Estudios del Agua nos consideramos abiertos a los conocimientos ancestrales aunque a veces sean una herencia interrumpida o indirecta. Igualmente nos involucramos con el mismo ímpetu en practicas culturales contemporáneas como en la observación, reflexión y la invención en la contingencia del mundo que nos circunda. Sostenemos que la observación, la reflexión y la imaginación hermanan a las artes y las ciencias; les permiten dialogar entre sí y a su vez vincularse con tradiciones de diversas culturas y con los territorios en que estas se gestan. Sostenemos también que la relación a desarrollar entre estas disciplinas y prácticas puede ser de colaboración y aprendizaje significativo. Que si este ejercicio es puesto en función del estudio del agua, al ser esta un elemento central para la vida y la cultura, las retribuciones de ese ejercicio colaborativo pueden ser insospechadamente profundas y vertiginosamente transformadoras.

En el Centro de Estudio del Agua buscamos activamente esa profundidad y trabajamos por la transformación personal y colectiva. Entendemos ese objetivo como una misión vinculada tanto con la política inmediata como con la conciencia que permite una nueva relación entre especies y con el planeta. Buscamos, por lo tanto, establecer un campo de acción en las artes, en las comunidades, en el territorio y también en cada uno de nosotros. Nuestra relación con el agua parte en lo material, se dirige a lo cultural y pasa por un cambio interior. Aquello que los herméticos medievales llamaron el océano primordial lo entendemos como una predisposición hacia la naturaleza basada en el respeto y en un permanente asombro. En este respeto y asombro basamos nuestras inquietudes en el arte, el dialogo con la ciencia, la educación activa y activista, así como la relación con los territorios cruzados y nutridos por el agua.

Consideramos que nuestra relación con el planeta, la naturaleza, el paisaje, el territorio y la biodiversidad es eminentemente cultural, innegablemente histórica, heredera de tradiciones, mediada por la ciencia y la tecnología, sin embargo hemos escogido a las artes y el conjunto de la imaginación humana como nuestro vehículo de expresión. Desde las artes es posible fortalecer la cruzada de científicos, educadores y activistas por cambiar nuestro modelo de desarrollo extractivista, pues entendemos que se trata de un esfuerzo de transformación cultural.